Skip to content

El Derecho Probatorio en Venezuela

El Derecho Probatorio en Venezuela

Informe Experto: El Derecho Probatorio en Venezuela

I. Introducción al Derecho Probatorio Venezolano

A. Definición, Objeto y Finalidad de la Prueba Judicial

El Derecho Probatorio constituye una rama fundamental del ordenamiento jurídico venezolano, dedicada al estudio sistemático de las normas y principios que regulan la verificación de los hechos dentro del marco de un proceso judicial.1 Su esencia radica en establecer cómo se demuestran las afirmaciones fácticas que sustentan las pretensiones y defensas de las partes litigantes. La noción de «prueba» en el ámbito jurídico es polisémica, abarcando tanto la actividad procesal desplegada por las partes para aportar elementos de convicción al juez, como los instrumentos o mecanismos utilizados para tal fin (medios de prueba), y, finalmente, el resultado cognitivo alcanzado por el juzgador, es decir, su convicción sobre la veracidad de los hechos.2

La finalidad primordial de la actividad probatoria es, por tanto, epistemológica: busca formar la convicción del juez respecto a la certeza o falsedad de las afirmaciones de hecho planteadas por las partes.2 La prueba actúa como el vehículo indispensable mediante el cual el juez, ajeno en principio a la controversia, entra en contacto directo o indirecto con la realidad extraprocesal que configura el conflicto, permitiéndole así formar un juicio fundado sobre la existencia o inexistencia de los hechos alegados.4 Se observa una notable convergencia en las distintas definiciones aportadas por la doctrina y la legislación, todas apuntando hacia esta función central de la prueba como mecanismo regulado para establecer la verdad fáctica que servirá de base a la decisión judicial.1

El objeto de la prueba no son los hechos en sí mismos, considerados como eventos ontológicos ocurridos en la realidad 1, sino las afirmaciones que las partes realizan sobre dichos hechos.1 No cualquier afirmación es objeto de prueba, sino únicamente aquellas que versan sobre hechos pertinentes (relacionados con la controversia), sustanciales (relevantes para la aplicación de la norma jurídica) y controvertidos (no admitidos por la contraparte).2 Como regla general, el derecho no requiere ser probado, en virtud del principio iura novit curia (el juez conoce el derecho), salvo excepciones específicas como el derecho extranjero o la costumbre no notoria.12 Asimismo, los hechos notorios, aquellos que forman parte del conocimiento general y público, están exentos de prueba.1

B. Marco Normativo Fundamental

El andamiaje normativo del Derecho Probatorio en Venezuela se sustenta en un conjunto de cuerpos legales jerarquizados y complementarios. En la cúspide se encuentra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), cuyo Artículo 49 consagra el derecho fundamental al debido proceso. Este derecho engloba garantías esenciales para la actividad probatoria, como el derecho a la defensa, el derecho a ser oído, el derecho a promover y controlar pruebas, y la sanción de nulidad para las pruebas obtenidas con violación de dicho proceso.3

Descendiendo en la jerarquía normativa, el Código de Procedimiento Civil (CPC), promulgado según Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.209 del 18 de septiembre de 1990 14 (aun reconociendo la posibilidad de errores materiales en su publicación inicial 31), funge como el cuerpo normativo central que regula la prueba en los procesos civiles y mercantiles.5

En el ámbito penal, el marco regulatorio principal es el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).16 Es relevante señalar que este código ha sido objeto de diversas reformas, siendo la más reciente la publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.644 del 17 de septiembre de 2021 18, aunque su entrada en vigencia original data de 1999.16

El Código Civil (CC), aunque de naturaleza sustantiva, contiene disposiciones relevantes para el Derecho Probatorio, especialmente en la definición y regulación de ciertos medios de prueba como los documentos, la confesión y el juramento, así como en la determinación de la carga de la prueba en materia de obligaciones (ej. Art. 1354 CC).5

Finalmente, diversas leyes especiales pueden contener normas probatorias aplicables a materias específicas, como la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal 1, o la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.28

La interacción de estas normativas revela una estructura jerárquica donde la Constitución establece las garantías fundamentales que irradian todo el sistema. Los códigos procesales (CPC y COPP) actúan como ejes reguladores en sus respectivos fueros, mientras que el Código Civil aporta definiciones sustantivas y reglas específicas. Las leyes especiales introducen particularidades sectoriales. Comprender el régimen probatorio en un caso concreto exige, por tanto, la integración armónica de estas distintas fuentes normativas, reconociendo su jerarquía y complementariedad.

II. Principios Rectores del Derecho Probatorio

La actividad probatoria en el sistema jurídico venezolano se encuentra informada por un conjunto de principios rectores, derivados tanto de la Constitución como de la legislación procesal y la doctrina, que guían la actuación de las partes y del juez en la búsqueda de la verdad procesal.2 Estos principios, aunque interrelacionados, poseen una identidad propia:

  1. Principio de Necesidad de la Prueba y Prohibición de aplicar el conocimiento privado del Juez: Salvo las excepciones relativas a hechos notorios o admitidos, toda decisión judicial sobre cuestiones de hecho debe fundamentarse exclusivamente en las pruebas regular y oportunamente incorporadas al proceso.57 El juez no puede basar su fallo en su conocimiento personal o privado sobre los hechos, ya que ello vulneraría el derecho a la defensa y la contradicción.13
  2. Principio de Legalidad y Licitud: La obtención, proposición y práctica de la prueba deben ajustarse estrictamente a las formas y requisitos establecidos en la ley.13 Fundamentalmente, la prueba debe ser lícita, es decir, obtenida sin violación de derechos y garantías fundamentales, especialmente el debido proceso consagrado en el Artículo 49.1 de la CRBV. Las pruebas obtenidas ilícitamente son nulas de pleno derecho y carecen de todo efecto probatorio.6
  3. Principio de Libertad Probatoria: Como contrapartida de la legalidad, este principio establece que las partes pueden valerse de cualquier medio de prueba que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones, siempre que no esté expresamente prohibido por la ley.1 Esta apertura permite la incorporación de pruebas atípicas o innominadas, adaptando el proceso a los avances científicos y tecnológicos. Su base legal se encuentra en el Artículo 395 del CPC y el Artículo 182 del COPP.
  4. Principio de Contradicción: Es una manifestación esencial del derecho a la defensa. Implica que toda prueba presentada por una parte debe ser puesta en conocimiento de la contraparte, quien debe tener la oportunidad procesal de discutirla, objetarla y presentar contrapruebas.12 La prueba secreta o practicada a espaldas de una de las partes es inadmisible.62
  5. Principio de Publicidad: Como regla general, los actos procesales, incluyendo la práctica de pruebas, deben ser públicos, permitiendo el control por las partes y por la sociedad.13 Existen excepciones legales taxativas, usualmente vinculadas a la protección de la intimidad, el orden público o secretos legítimos.73
  6. Principio de Igualdad Probatoria: Las partes deben gozar de las mismas oportunidades para proponer, controlar y contradecir las pruebas.12 Este principio asegura un equilibrio procesal, aunque su aplicación puede verse matizada por la distribución de la carga de la prueba.21
  7. Principio de Comunidad o Adquisición de la Prueba: Una vez que una prueba es válidamente incorporada al proceso, deja de pertenecer a la parte que la promovió y pasa a formar parte del acervo probatorio común.2 En consecuencia, el juez debe valorarla objetivamente, pudiendo beneficiar o perjudicar a cualquiera de las partes, sin importar quién la aportó.2
  8. Principio de Inmediación: Exige el contacto directo y personal del juez con las partes, los medios de prueba y su evacuación.10 Este principio cobra especial relevancia en los procesos orales, como el penal, donde el juez que sentencia debe haber presenciado directamente el debate probatorio.16
  9. Principio de Lealtad y Probidad: Las partes y sus representantes deben actuar con honestidad, veracidad y buena fe durante toda la actividad probatoria, absteniéndose de promover pruebas inútiles, dilatorias o con el fin de inducir a error al juzgador.13
  10. Principio de Preclusión: Los actos relativos a la prueba (promoción, oposición, evacuación) deben realizarse dentro de las oportunidades y lapsos perentorios fijados por la ley.13 Vencido el lapso, se pierde la oportunidad de realizar el acto.
  11. Principio de Pertinencia, Conducencia e Idoneidad: Para ser admitida y valorada, la prueba debe ser pertinente, es decir, guardar relación lógica con los hechos controvertidos.2 Debe ser conducente o idónea, lo que implica que el medio probatorio sea legalmente apto para demostrar el hecho específico que se pretende probar.10 Y debe ser útil, en el sentido de tener la potencialidad de influir en la convicción del juez.
  12. Principio de Concentración y Celeridad: Se debe procurar que la actividad probatoria se desarrolle en el menor número de actos procesales posibles y en el tiempo más breve, preferiblemente en una única fase o instancia.1
  13. Principio de Interés Público: La correcta determinación de los hechos a través de la prueba no solo satisface el interés privado de las partes en litigio, sino que responde a un interés público superior: la realización de la justicia y la correcta aplicación del derecho por parte del Estado.13
  14. Principio de Gratuidad: El acceso a la justicia, consagrado en el Artículo 26 de la CRBV, implica que los costos asociados a la actividad probatoria no deberían constituir un obstáculo insuperable para las partes, especialmente para aquellas con menores recursos económicos.16

Es crucial entender que estos principios no operan de forma aislada. Su aplicación práctica a menudo implica una ponderación, ya que la maximización de uno puede suponer una limitación para otro. Por ejemplo, la amplia libertad probatoria 1 se encuentra necesariamente acotada por las exigencias de legalidad, licitud y pertinencia.2 De igual forma, la igualdad formal de oportunidades probatorias 21 se ve matizada por la distribución de la carga de la prueba, que impone a cada parte la responsabilidad de acreditar sus propias afirmaciones.21 La inmediación 59, esencial para la valoración directa en juicios orales 18, puede presentar desafíos logísticos en casos de pruebas complejas o que deban practicarse a distancia.79 El análisis jurídico en materia probatoria requiere, por ende, una comprensión integral de estos principios y su interacción dinámica en el contexto específico de cada proceso.

III. La Carga de la Prueba (Onus Probandi)

A. Regulación Legal y Concepto

La cuestión de quién debe probar los hechos en un proceso judicial es central en el Derecho Probatorio y se conoce como la carga de la prueba u onus probandi. En el sistema procesal civil venezolano, la norma fundamental que rige esta materia es el Artículo 506 del CPC, el cual dispone: «Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación. Los hechos notorios no son objeto de prueba».5

Es importante precisar que la «carga» probatoria no constituye una obligación jurídica en el sentido tradicional, cuyo incumplimiento acarree una sanción directa. Más bien, se trata de un imperativo del propio interés de cada parte.4 La parte sobre la cual recae la carga de probar un determinado hecho asume el riesgo de que, si no logra aportar la prueba suficiente para generar convicción en el juez sobre la veracidad de su afirmación, el hecho se tendrá por no probado, lo que probablemente conducirá a una decisión desfavorable a sus intereses.82 Así, la carga de la prueba opera simultáneamente como una regla de conducta para las partes, indicándoles qué hechos deben esforzarse en demostrar, y como una regla de juicio para el juez, señalándole cómo debe decidir en caso de incertidumbre o ausencia de prueba sobre un hecho relevante.4

La doctrina distingue entre la carga subjetiva de la prueba, que se refiere a la determinación de cuál de las partes debe producir la prueba sobre un hecho específico, y la carga objetiva, que alude al estándar o grado de prueba requerido para que el juez considere un hecho como suficientemente acreditado.80 El Artículo 506 del CPC se enfoca principalmente en la carga subjetiva.

B. Distribución de la Carga

La regla general de distribución de la carga probatoria, derivada del Artículo 506 del CPC y de principios procesales universales, establece que al actor le corresponde probar los hechos constitutivos de su pretensión (aquellos que dan nacimiento al derecho reclamado), mientras que al demandado le incumbe probar los hechos impeditivos (que obstan al nacimiento del derecho), modificativos (que alteran el derecho) o extintivos (que extinguen la obligación o el derecho) que oponga como fundamento de su defensa o excepción.80

La postura que adopte el demandado en su contestación es crucial para determinar la distribución concreta de la carga probatoria. Si el demandado se limita a una negativa pura y simple de los hechos constitutivos alegados por el actor, la carga de probarlos recaerá enteramente sobre este último. Sin embargo, si el demandado admite ciertos hechos pero alega otros nuevos (impeditivos, modificativos o extintivos) para enervar la pretensión, la carga de probar estos nuevos hechos recaerá sobre él.82

Es importante destacar que la naturaleza negativa de una afirmación no exime, por sí sola, de la carga de probarla. Si un hecho negativo es el presupuesto fáctico de la norma jurídica cuya aplicación invoca una parte en su favor, dicha parte tendrá la carga de acreditar esa circunstancia negativa, usualmente a través de la prueba de un hecho positivo incompatible.81

C. Teorías y Tendencias Modernas

La doctrina procesal ha desarrollado diversas teorías para explicar y justificar la distribución de la carga probatoria, superando la simple regla formal de que «quien afirma, prueba». Autores como Chiovenda, Micheli, Rosenberg y Devis Echandía han propuesto criterios basados en la naturaleza de los hechos (constitutivos, impeditivos, extintivos), el efecto jurídico perseguido o la norma favorable invocada.81

Una tendencia moderna de gran relevancia es la teoría de las Cargas Probatorias Dinámicas.12 Esta teoría, aunque no está explícitamente consagrada como regla general en la legislación venezolana, postula que la carga de la prueba no debe asignarse rígidamente según la posición formal de actor o demandado, sino que debe recaer sobre la parte que se encuentre en mejores condiciones fácticas o técnicas para aportar la prueba sobre un hecho determinado, en virtud del principio de facilidad o disponibilidad probatoria.12 El fundamento de esta teoría radica en la búsqueda de la verdad material y la necesidad de garantizar la igualdad real de las partes en el proceso, evitando que una de ellas se vea imposibilitada de probar sus afirmaciones por dificultades objetivas en el acceso a la fuente de prueba.82 Si bien su aplicación directa puede ser debatida, su espíritu influye en la interpretación judicial, especialmente a la luz de los principios constitucionales de tutela judicial efectiva y no discriminación.

Existen también supuestos específicos de inversión de la carga de la prueba, donde la ley o una presunción legal trasladan la carga de probar de una parte a la otra. Un ejemplo clásico es la presunción de legalidad y veracidad de los actos administrativos, que impone al particular que impugna el acto la carga de desvirtuar dicha presunción.85 Otro ejemplo se da en materia laboral con la presunción de laboralidad.

El sistema venezolano de carga probatoria, por tanto, aunque anclado en la regla tradicional del Artículo 506 del CPC, evidencia una evolución hacia una mayor flexibilidad y consideración de las circunstancias concretas del caso. La interacción entre la regla general, el impacto de la contestación del demandado, la discusión doctrinal sobre cargas dinámicas y las inversiones legales específicas, reflejan un esfuerzo por equilibrar la seguridad jurídica con la equidad procesal y la búsqueda de una decisión justa basada en la verdad de los hechos.81

IV. Los Medios de Prueba en el Proceso Venezolano

A. Admisibilidad General y Libertad Probatoria

El sistema probatorio venezolano se rige por el principio de libertad de medios de prueba, consagrado fundamentalmente en el Artículo 395 del Código de Procedimiento Civil 23 y reflejado también en el Artículo 182 del Código Orgánico Procesal Penal.61 Este principio establece que son admisibles en juicio no solo los medios de prueba específicamente regulados por el Código Civil, el propio CPC, el COPP y otras leyes especiales, sino también «cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones».1

Esta apertura permite la incorporación al proceso de pruebas atípicas o innominadas, adaptando el sistema a la evolución social y tecnológica. Para la promoción y evacuación de estos medios no regulados, el Artículo 395 del CPC establece un mecanismo supletorio: se aplicarán por analogía las disposiciones relativas a los medios de prueba semejantes contemplados en el Código Civil y, en su defecto, se seguirá la forma que señale el Juez.23

No obstante, la libertad probatoria no es absoluta. Encuentra sus límites en la legalidad y la licitud. El juez debe desechar las pruebas manifiestamente ilegales (aquellas cuya promoción o evacuación contraviene normas procesales específicas) o impertinentes (aquellas que no guardan relación con el objeto del proceso) 23, conforme al Artículo 397 del CPC. Más fundamentalmente, en virtud del Artículo 49.1 de la CRBV, son absolutamente nulas e inadmisibles las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso o de derechos fundamentales.22

B. Análisis Específico de Medios Relevantes

Dentro del marco de la libertad probatoria, la legislación venezolana regula expresamente una serie de medios de prueba tradicionales, cuya aplicación y características se detallan a continuación:

  1. Prueba Documental:
  • Concepto: Consiste en cualquier objeto o soporte material (principalmente escritos, pero también fotografías, planos, etc.) que representa o da cuenta de un hecho relevante para el proceso.8
  • Clasificación y Valor: Se distingue fundamentalmente entre documentos públicos (emanados de funcionarios competentes con las solemnidades legales) y documentos privados (otorgados por particulares).8 Los documentos públicos hacen plena fe, tanto de su origen como de los hechos que el funcionario declara haber ocurrido en su presencia, hasta tanto no sean declarados falsos mediante el procedimiento de tacha.12 Los documentos privados requieren ser reconocidos (expresa o tácitamente) por la parte a quien se oponen para adquirir valor probatorio similar al público entre las partes.12
  • Procedimiento: Los documentos fundamentales de la demanda deben acompañarse con esta (Art. 340 CPC). Los demás documentos, públicos o privados, se promueven generalmente en el lapso probatorio.12 Sin embargo, los documentos públicos pueden producirse en cualquier estado y grado de la causa, hasta los informes.71
  • Impugnación: La autenticidad formal de los documentos públicos y de los privados reconocidos se impugna mediante la tacha de falsedad (Art. 438 y ss. CPC).27 Los documentos privados simples pueden ser desconocidos, lo que obliga a la parte que los promovió a probar su autenticidad, usualmente mediante experticia grafotécnica (cotejo).
  • Documentos Electrónicos: La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y el principio de libertad probatoria (Art. 395 CPC) permiten la admisión de documentos electrónicos.12 El Artículo 4 de dicha ley les otorga la misma eficacia probatoria que a los documentos escritos, siempre que cumplan con requisitos de integridad y autenticidad.28 Su promoción suele hacerse mediante la consignación del soporte digital y/o una representación impresa.55 La jurisprudencia reciente del TSJ ha validado específicamente el valor probatorio de las conversaciones de WhatsApp presentadas en formato impreso, equiparándolas a copias fotostáticas bajo el amparo del mencionado Artículo 4, siempre que no sean impugnadas eficazmente por la contraparte.28 Esta evolución jurisprudencial evidencia un esfuerzo por adaptar las categorías probatorias tradicionales a las nuevas realidades tecnológicas, aunque persisten debates sobre los mecanismos idóneos para garantizar la autenticidad y la contradicción efectiva de este tipo de pruebas.
  1. Prueba Testimonial:
  • Concepto: Es la declaración rendida en juicio por una persona física, distinta de las partes (tercero), sobre hechos pertinentes al proceso que afirma haber percibido directamente a través de sus sentidos.8
  • Requisitos y Formalidades: El testigo debe ser hábil (capaz legalmente y no incurso en causales de inhabilidad), prestar juramento de decir verdad (salvo menores de edad), y su declaración debe versar sobre hechos controvertidos y pertinentes.50 El procedimiento civil exige la promoción mediante una lista que identifique al testigo y su domicilio (Art. 482 CPC).93 La evacuación se realiza mediante interrogatorio directo de la parte promovente, repreguntas de la contraparte y posibles preguntas aclaratorias del juez.12
  • Tipos: Se distingue entre el testigo presencial (que percibió el hecho directamente), el testigo referencial o de oídas (que declara sobre lo que otro le contó, cuyo valor probatorio es muy limitado y generalmente considerado como mero indicio) 9, y el testigo experto (un perito que declara en juicio sobre su dictamen).76
  • Impugnación (Tacha): La credibilidad o habilidad del testigo puede ser impugnada mediante la tacha, basada en causales taxativas relacionadas con parentesco, interés directo o indirecto, enemistad manifiesta, dependencia, etc. (Arts. 477 y ss. CPC).27 La tacha debe proponerse dentro de los cinco días siguientes a la admisión de la prueba (Art. 499 CPC) 93 y se tramita como una incidencia probatoria.
  • Limitaciones: En materia civil, el Artículo 1387 del Código Civil establece una limitación cuantitativa (históricamente fijada en 2.000 bolívares, cifra hoy desactualizada), prohibiendo la prueba testimonial para demostrar obligaciones que excedan ese monto si no existe un principio de prueba por escrito. Esta limitación ha sido criticada por la doctrina y jurisprudencia por considerarla anacrónica y potencialmente violatoria del principio de libertad probatoria.24
  • La regulación formalista de la prueba testimonial en el CPC (promoción por lista, juramento, procedimiento de tacha, limitaciones) contrasta con la naturaleza intrínsecamente personal y subjetiva del testimonio.93 Si bien se busca garantizar la seriedad y control de la prueba, estas formalidades, junto con la valoración final que recae en la sana crítica del juez 97, generan una tensión entre la búsqueda de la verdad material y la seguridad jurídica formal.
  1. Prueba de Experticia:
  • Concepto: Medio probatorio mediante el cual personas con conocimientos especializados (científicos, técnicos, artísticos o prácticos) examinan hechos o elementos del proceso y emiten un dictamen fundado para ilustrar al juez sobre aspectos que escapan al conocimiento común.7 La experticia no prueba directamente el hecho controvertido, sino que aporta elementos técnicos para su comprensión o valoración.100
  • Procedencia: Procede a solicitud de parte o de oficio cuando la apreciación de los hechos requiera conocimientos especiales (Art. 1422 CC, Art. 451 CPC).51
  • Procedimiento: Implica la designación de uno o más expertos (generalmente tres en el proceso civil, salvo acuerdo de las partes), su juramentación, la fijación de los puntos sobre los cuales versará la experticia, el examen del objeto de la prueba, y la presentación de un dictamen escrito y motivado.12 En el proceso penal, los expertos suelen declarar oralmente en el juicio para exponer y someter a contradicción su dictamen.98 Las partes pueden controlar la designación (recusación) y el dictamen (observaciones, solicitud de aclaratorias).12
  • Valoración: El dictamen pericial no vincula absolutamente al juez, quien lo apreciará conforme a las reglas de la sana crítica, ponderando la competencia de los expertos, la solidez de sus fundamentos, la lógica de sus conclusiones y su concordancia con otras pruebas.98
  1. Prueba de Confesión (Posiciones Juradas y Declaración de Parte):
  • Confesión: Es el reconocimiento que hace una parte de la verdad de un hecho que le es desfavorable y favorece a la contraparte.5 Puede ser espontánea o provocada.
  • Posiciones Juradas (CPC): Es el mecanismo para provocar la confesión judicial en el proceso civil. Consiste en un interrogatorio formal, formulado por escrito en forma de preguntas asertivas (posiciones), que una parte dirige a la otra bajo juramento, para que responda categóricamente (afirmativa o negativamente) sobre hechos personales o de los que tenga conocimiento (Art. 403 y ss. CPC).5 La negativa a contestar, las respuestas evasivas o la incomparecencia injustificada pueden generar una confesión ficta (presunción de admisión de los hechos).5 Su aplicación está limitada por el derecho a no autoincriminarse (Art. 49.5 CRBV).25
  • Declaración de Parte (LOP T): En el proceso laboral, el juez de juicio tiene la facultad (no la obligación) de interrogar libre e informalmente a las partes en la audiencia de juicio, quienes se entienden juramentadas. El objetivo principal es aclarar puntos oscuros o incompletos de sus alegatos, pero las respuestas pueden tenerse como confesión si versan sobre la prestación del servicio y son desfavorables al declarante.104
  • Valor Probatorio: La confesión judicial expresa, hecha por persona capaz sobre hechos que no vulneren el orden público o las buenas costumbres, hace plena prueba contra el confesante (Art. 1401 CC).5 La confesión ficta también tiene valor probatorio, aunque puede ser desvirtuada por otras pruebas.12
  1. Inspección Judicial:
  • Concepto: Es el examen o reconocimiento directo que realiza el juez, asistido por el secretario (y eventualmente prácticos o expertos), sobre personas, cosas, lugares o documentos relacionados con la controversia, para verificar o esclarecer hechos relevantes.8 Su base legal se encuentra en el Art. 1428 del CC y el Art. 472 y ss. del CPC.
  • Finalidad: Permite al juez obtener una percepción sensorial directa de los hechos, siendo particularmente útil para constatar circunstancias o estados de cosas que no podrían acreditarse fácilmente por otros medios.9
  • Procedimiento: Se acuerda a solicitud de parte o de oficio. Se fija día y hora para su práctica, con citación de las partes, quienes pueden asistir y formular observaciones. Se levanta un acta detallada donde se deja constancia de lo observado por el juez, sin incluir apreciaciones que requieran conocimientos periciales.9
  • Valoración: El acta de inspección judicial, al ser un documento público, hace plena fe de los hechos que el juez declara haber ocurrido en su presencia o haber percibido. La valoración de estos hechos en relación con la controversia se hará conforme a la sana crítica.
  1. Indicios y Presunciones:
  • Indicio: Es un hecho cierto y probado en el proceso que, por su conexión lógica y necesaria con otro hecho desconocido pero relevante para la causa, permite al juez inferir la existencia o inexistencia de este último, basándose en máximas de experiencia o reglas lógicas.69 El indicio no es un medio de prueba autónomo, sino el resultado de un razonamiento judicial aplicado sobre otras pruebas ya existentes.69
  • Presunción: Es la consecuencia que la ley (presunción legal o iuris) o el juez (presunción judicial u hominis) deduce de un hecho conocido (el indicio) para establecer la verdad de un hecho desconocido.8 Las presunciones legales pueden ser iuris tantum (admiten prueba en contrario, invirtiendo la carga de la prueba) o iuris et de iure (no admiten prueba en contrario). Las presunciones judiciales son inferencias que el juez extrae libremente, basadas en la sana crítica, a partir de indicios graves, precisos y concordantes.
  • Valoración: La fuerza probatoria de los indicios y presunciones depende de la solidez de la prueba del hecho base (indicio), de la fuerza del enlace lógico entre el hecho base y el hecho presumido, y de la inexistencia de pruebas que desvirtúen la presunción (en el caso de las iuris tantum). Un solo indicio, por regla general, es insuficiente para fundar una condena o decisión.69 La valoración se rige por la sana crítica.69
  1. Prueba de Informes:
  • Concepto: Medio probatorio mediante el cual se solicita a entidades públicas o privadas, que no son parte en el proceso, que suministren por escrito información sobre actos o documentos que consten en sus archivos, registros o libros, relacionados con los hechos controvertidos (Art. 433 CPC).1
  • Procedimiento: La parte interesada promueve la prueba indicando los puntos específicos sobre los cuales requiere la información y la entidad a la cual se solicitará. El juez libra el oficio correspondiente. La entidad requerida tiene el deber de informar, salvo excepciones legales (secreto profesional, etc.).23 Las partes tienen derecho a controlar la pertinencia de la solicitud y a impugnar el contenido del informe si lo consideran falso o inexacto.23
  • Valoración: El informe se valora conforme a la sana crítica, considerando la fuente, la precisión de los datos y su coherencia con otras pruebas.
  1. Juramento Decisorio:
  • Concepto: Es un medio de prueba excepcional por el cual una parte litigante defiere (propone) a la otra que jure sobre la verdad de un hecho personal que es decisivo para la controversia, aceptando de antemano el resultado de dicho juramento (Art. 1408 CC, Art. 420 y ss. CPC).8
  • Características: Es un acto de disposición sobre el derecho en litigio, ya que la parte que defiere el juramento renuncia a otros medios de prueba sobre ese punto y se somete al resultado del juramento de su contraparte.105 Si la parte a quien se defiere el juramento lo presta, su declaración hace plena prueba. Si se niega a prestarlo o no comparece, se tienen por ciertos los hechos afirmados por quien lo defirió.
  • Uso Actual: Este medio probatorio ha caído en desuso en la práctica forense venezolana, siendo preferidos otros medios como la confesión provocada.105

Tabla 1: Resumen de Medios de Prueba Clave en Venezuela

Medio de PruebaBase Legal PrincipalDescripción/FinalidadAspectos Procesales Clave (Promoción, Evacuación, Impugnación)Sistema de Valoración Predominante
Documental (Público)CC (Art. 1357-1362), CPC (Art. 429)Emanado de funcionario competente con solemnidades. Probar origen, fecha y hechos presenciados por el funcionario.Aportación con demanda/contestación o hasta informes. Impugnación: Tacha de falsedad (Art. 438 CPC).Prueba Legal (Plena Fe)
Documental (Privado)CC (Art. 1363-1369), CPC (Art. 429)Otorgado por particulares. Probar el contenido y la autoría una vez reconocido.Aportación con demanda/contestación o en lapso probatorio. Requiere reconocimiento (expreso/tácito) o verificación (cotejo). Impugnación (si reconocido): Tacha. Impugnación (no reconocido): Desconocimiento.Prueba Legal (si reconocido)
Documental (Electrónico)CPC (Art. 395), Ley Mensajes Datos (Art. 4)Información en soporte electrónico (email, WhatsApp, etc.). Probar el contenido y origen.Promoción análoga a documental (impreso/soporte). Control de autenticidad/integridad. Impugnación análoga a documentos.Sana Crítica / Legal (Art. 4 LMD)
TestimonialCC (Art. 1387-1393), CPC (Art. 477-501), COPP (Art. 208-222)Declaración de tercero sobre hechos percibidos.Promoción (lista/ofrecimiento), admisión, citación, juramento, examen/contrainterrogatorio. Impugnación: Tacha (CPC), Contradicción (COPP).Sana Crítica
ExperticiaCC (Art. 1422-1427), CPC (Art. 451-471), COPP (Art. 223-227)Dictamen técnico/científico/artístico sobre hechos que requieren conocimientos especiales.Solicitud/Oficio, designación/juramentación expertos, puntos de experticia, dictamen, control/observaciones/declaración en juicio (COPP).Sana Crítica
Confesión (Pos. Juradas)CC (Art. 1400-1405), CPC (Art. 403-419)Provocar el reconocimiento de hechos desfavorables por la contraparte bajo juramento.Promoción por escrito (posiciones), admisión, citación, juramento, respuestas asertivas. Efecto: Confesión expresa o ficta.Prueba Legal (Confesión Expresa)
Confesión (Decl. Parte)LOPT (Art. 103)Interrogatorio judicial informal en audiencia laboral para aclarar hechos (puede generar confesión).Facultad del Juez en audiencia de juicio. Partes bajo juramento.Sana Crítica (salvo confesión)
Inspección JudicialCC (Art. 1428-1430), CPC (Art. 472-476), COPP (Art. 186-190)Reconocimiento directo por el juez de personas, cosas, lugares, documentos.Solicitud/Oficio, fijación de oportunidad, concurrencia judicial/secretario/partes, acta detallada.Prueba Legal (Acta) / Sana Crítica (Hechos)
Indicios/PresuncionesCC (Art. 1394-1399), CPC (Art. 510), COPP (Art. 182)Inferir un hecho desconocido a partir de un hecho conocido y probado.No se promueven/evacúan directamente. Surgen del análisis lógico del juez sobre el conjunto probatorio.Sana Crítica
InformesCPC (Art. 433)Obtener datos preexistentes de registros/archivos de entidades públicas/privadas.Solicitud especificando puntos, libramiento de oficio, respuesta escrita. Impugnación del contenido.Sana Crítica
Juramento DecisorioCC (Art. 1408-1421), CPC (Art. 420-428)Deferir a la contraparte la decisión sobre un hecho mediante su juramento.Solicitud de deferimiento, aceptación/referimiento por la contraparte, prestación del juramento. Vinculante.Prueba Legal (Resultado del Juramento)

V. La Dinámica Probatoria en el Proceso Civil (CPC)

A. El Lapso Probatorio: Fases y Plazos

El procedimiento civil ordinario venezolano estructura la actividad probatoria dentro de un lapso temporal específico y segmentado, conocido como lapso probatorio. Su inicio y desarrollo están regulados por el CPC:

  • Apertura: Salvo las excepciones previstas en el Artículo 389 del CPC (cuestiones de mero derecho, acuerdo de partes, admisión total de hechos, disposición legal expresa), el juicio queda abierto a pruebas automáticamente, sin necesidad de decreto judicial, al día siguiente del vencimiento del lapso de emplazamiento para la contestación de la demanda, siempre que no se haya producido el convenimiento del demandado ni se haya logrado la conciliación.79
  • Promoción: Dentro de los primeros quince (15) días de despacho de este lapso probatorio, ambas partes deben promover todas las pruebas de las que pretendan valerse para demostrar sus respectivas afirmaciones de hecho (Art. 396 CPC).5
  • Oposición y Convenimiento: Una vez vencido el lapso de promoción, se abre un lapso común de tres (3) días de despacho para que cada parte exprese si conviene en alguno de los hechos que trata de probar su contraparte (evitando que sean objeto de prueba) o, alternativamente, para oponerse a la admisión de las pruebas promovidas por la contraparte que consideren manifiestamente ilegales o impertinentes (Art. 397 CPC).1 La falta de oposición formal en este lapso implica que se tendrán por contradichos los hechos.23
  • Admisión: Vencido el lapso anterior, el juez dispone de tres (3) días de despacho para dictar un auto providenciando las pruebas promovidas. En este auto, admitirá las que sean legales y pertinentes y desechará las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes (Art. 398 CPC).1 El auto de admisión es crucial porque fija qué pruebas serán objeto de evacuación.
  • Evacuación: Admitidas las pruebas, comienza a correr el lapso de evacuación, que es de treinta (30) días de despacho (Art. 400 CPC).1 Durante este período deben practicarse todas las diligencias necesarias para incorporar efectivamente las pruebas al proceso (declaraciones de testigos, experticias, inspecciones, etc.). Este lapso puede extenderse mediante el término de la distancia si alguna prueba debe evacuarse fuera de la sede del tribunal, incluyendo el término ultramarino para pruebas en el extranjero.79

B. Impugnación y Control de la Prueba

El sistema procesal civil prevé mecanismos específicos para que las partes controlen la regularidad y el mérito de las pruebas:

  • Oposición a la admisión: Como se mencionó, las partes pueden oponerse a la admisión de pruebas ilegales o impertinentes en el lapso previsto en el Artículo 397 del CPC.23
  • Tacha de Instrumentos: Es el procedimiento específico para impugnar la autenticidad formal (no el contenido sustancial) de documentos públicos o privados tenidos por reconocidos. Puede proponerse por vía incidental dentro del proceso donde se presentó el documento, o por vía principal (Art. 438 CPC).27 La tacha incidental debe formalizarse y se tramita en cuaderno separado, abriéndose una articulación probatoria para demostrar la falsedad alegada (Arts. 439-443 CPC).27
  • Tacha de Testigos: Permite impugnar la habilidad de un testigo promovido por la contraparte, invocando alguna de las causales legales de inhabilidad absoluta o relativa (parentesco, interés, enemistad, etc.) (Art. 477 y ss. CPC).27 Debe proponerse dentro de los cinco días siguientes a la admisión de la prueba testimonial (Art. 499 CPC) 93 y se decide como punto previo en la sentencia definitiva, salvo que el juez opte por tramitarla como incidencia.
  • Control durante la Evacuación: Las partes tienen derecho a presenciar la evacuación de las pruebas (salvo excepciones) y a ejercer control sobre ellas, por ejemplo, mediante las repreguntas a los testigos 76, la formulación de observaciones durante las inspecciones judiciales 52, o la solicitud de aclaratorias o ampliaciones a los dictámenes periciales.100

La estructura del procedimiento probatorio civil, con sus lapsos preclusivos y mecanismos formales de promoción, admisión, evacuación e impugnación 1, refleja una concepción del proceso que prioriza el orden, la seguridad jurídica y la garantía del contradictorio formal. Sin embargo, esta misma estructura puede, en la práctica, generar una cierta rigidez y lentitud procesal, lo que plantea un desafío constante para lograr un equilibrio adecuado entre el formalismo garantista y la necesidad de una justicia eficaz y orientada a la verdad material.

VI. La Dinámica Probatoria en el Proceso Penal (COPP)

A. La Prueba en las Fases del Proceso

El proceso penal venezolano, regido por el COPP, adopta un sistema acusatorio con fases bien diferenciadas, en las cuales la prueba juega un rol específico:

  • Fase Preparatoria (Investigación): Esta fase inicial es dirigida por el Ministerio Público y tiene por objeto principal recabar los elementos de convicción necesarios para determinar si existen fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del imputado (Art. 262 y ss. COPP).44 Durante esta etapa se realizan actos de investigación como inspecciones, registros, experticias preliminares, entrevistas a testigos, etc..46 Excepcionalmente, si existe temor fundado de que una prueba no pueda practicarse durante el juicio (por ejemplo, un testigo en peligro de muerte), puede solicitarse al Juez de Control su práctica anticipada, con citación de todas las partes para garantizar la contradicción (Prueba Anticipada, Art. 289 COPP).45 Los elementos recabados en esta fase, por sí solos, no constituyen «prueba» en sentido estricto para fundar una condena, sino «elementos de convicción» que sustentan la acusación.46
  • Fase Intermedia: Actúa como un filtro procesal entre la investigación y el juicio oral. Su objetivo es controlar la acusación presentada por el fiscal (o el querellante), depurar el material probatorio, resolver excepciones y preparar la realización del juicio oral y público (Art. 309 y ss. COPP).26 La Audiencia Preliminar es el acto central de esta fase, donde se debaten la admisión de la acusación y la pertinencia y licitud de las pruebas ofrecidas.18
  • Fase de Juicio Oral: Es la etapa estelar del proceso penal acusatorio, donde se materializan plenamente los principios de oralidad, publicidad, inmediación, concentración y contradicción.16 Ante el Tribunal de Juicio (unipersonal o con escabinos/jurado, según el caso), se evacuan o practican las pruebas que fueron admitidas en la fase intermedia (Art. 316 y ss. COPP).16 Es en este debate contradictorio donde la prueba adquiere propiamente su valor para fundar la sentencia.42
  • Fase de Ejecución: Una vez que la sentencia condenatoria adquiere firmeza, se inicia la fase de ejecución, a cargo del Juez de Ejecución, quien vela por el correcto cumplimiento de la pena y por los derechos del penado (Art. 470 y ss. COPP).44 La actividad probatoria en esta fase es muy limitada y se circunscribe a incidencias específicas (ej. revisión de la pena, beneficios).

B. Ofrecimiento y Admisión (Audiencia Preliminar)

La fase intermedia es el momento crucial para el ofrecimiento y admisión de las pruebas que serán debatidas en el juicio oral:

  • Oportunidad de Ofrecimiento:
  • El Fiscal del Ministerio Público debe ofrecer sus medios de prueba en el escrito de acusación (Art. 308.5 COPP).44
  • La víctima que se haya querellado o que presente una acusación particular propia (en los casos permitidos) también debe ofrecer sus pruebas en su respectivo escrito (Arts. 309, 311.3 COPP).45
  • La defensa (el imputado y su abogado) puede ofrecer pruebas de descargo en el escrito de excepciones (si las opone) o, en todo caso, hasta cinco (5) días antes de la fecha fijada para la audiencia preliminar (Art. 311.8 y 311.9 COPP).45
  • Existe la figura de la «Prueba Nueva» (Art. 311.8 COPP), que permite a las partes ofrecer pruebas de las que hayan tenido conocimiento con posterioridad a las oportunidades anteriores.45
  • Control Judicial y Admisión: En la audiencia preliminar, el Juez de Control ejerce una función depuradora fundamental. Debe examinar las pruebas ofrecidas por todas las partes y decidir sobre su admisión para el juicio oral. Este control implica verificar que las pruebas sean lícitas (no obtenidas con violación de garantías), pertinentes (relacionadas con el objeto del proceso) y necesarias (útiles para el descubrimiento de la verdad) (Art. 313.9 COPP).26 El juez debe excluir las pruebas que no cumplan estos requisitos. La decisión sobre las pruebas admitidas se plasma en el Auto de Apertura a Juicio (Art. 314 COPP) 45, que delimita el material probatorio que será objeto de debate en la siguiente fase.
  • Admisión de los Hechos: La audiencia preliminar (o el período anterior al inicio de la recepción de pruebas en el juicio) es también la oportunidad procesal para que el acusado, si así lo decide voluntariamente, admita los hechos que se le imputan. Esta admisión da lugar a un procedimiento especial que concluye con una sentencia condenatoria inmediata, beneficiándose el acusado con una rebaja de la pena aplicable (Art. 375 COPP).39

C. Evacuación, Contradicción y Valoración (Juicio Oral)

La fase de juicio oral es el escenario por excelencia para la práctica y valoración de la prueba en el proceso penal:

  • Evacuación: Las pruebas admitidas en el auto de apertura a juicio se practican o evacuan durante el debate oral y público.16 Esto implica, típicamente, la declaración oral de testigos y expertos, quienes son interrogados y contrainterrogados por las partes y, eventualmente, por el tribunal. Los documentos y otros objetos suelen incorporarse mediante su lectura o exhibición durante la audiencia.73
  • Contradicción: El debate oral permite el ejercicio pleno del principio de contradicción. Las partes tienen la oportunidad de confrontar directamente las pruebas de cargo y descargo, interrogar a los testigos y expertos propuestos por la contraparte, y presentar sus alegatos sobre el valor de cada prueba.62
  • Valoración: Una vez concluida la recepción de pruebas y los alegatos finales de las partes, el Tribunal de Juicio (juez profesional y escabinos/jurado, si aplica) se retira a deliberar. La valoración de las pruebas evacuadas en el debate se realiza conforme al sistema de la sana crítica (Art. 22 COPP), observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.16 El tribunal debe fundamentar en la sentencia las razones por las cuales otorga o niega valor probatorio a cada elemento y cómo llega a su conclusión sobre los hechos.25
  • Prueba Complementaria: El COPP contempla la posibilidad excepcional de admitir y evacuar pruebas complementarias durante el juicio oral (Art. 326 COPP). Se trata de pruebas sobre hechos o circunstancias nuevas, surgidas durante el debate, que no pudieron ser ofrecidas en la fase intermedia. Su admisión es restrictiva y requiere demostrar su relevancia y novedad.43

La estructura probatoria del proceso penal venezolano, marcadamente influenciada por los principios del sistema acusatorio, sitúa al juicio oral como el eje central.16 La fase intermedia cumple una función esencial de filtro y preparación 26, pero es en el debate oral, público y contradictorio donde la prueba se «constituye» verdaderamente 42 y adquiere la entidad necesaria para fundamentar una sentencia. Este diseño busca maximizar la calidad epistémica de la decisión judicial, asegurando que la convicción del tribunal se forme a partir de la confrontación directa e inmediata con las fuentes de prueba, bajo el escrutinio de todas las partes.

Tabla 2: Comparativa de la Dinámica Probatoria Civil vs. Penal en Venezuela

Etapa Procesal ClaveProceso Civil (CPC)Proceso Penal (COPP)
Ofrecimiento/PromociónLapso único de 15 días de despacho después de la contestación (Art. 396). Documentos fundamentales con la demanda.Fiscal: Con la acusación (Art. 308). Víctima: Con su acusación (Art. 309, 311). Defensa: Escrito excepciones o hasta 5 días antes de Aud. Preliminar (Art. 311). Prueba Nueva (Art. 311.8).
Oposición a la PruebaLapso de 3 días post-promoción para oponerse a admisión por ilegalidad/impertinencia (Art. 397). Tacha incidental/principal.Debate en Audiencia Preliminar sobre licitud, pertinencia y necesidad (Art. 313). Contradicción en juicio oral.
Admisión de la PruebaAuto del Juez dentro de 3 días post-oposición (Art. 398).Decisión del Juez de Control en Audiencia Preliminar (Art. 313). Se fija en Auto de Apertura a Juicio (Art. 314). Prueba Complementaria (Art. 326).
Evacuación/Práctica PrincipalLapso de 30 días de despacho post-admisión (Art. 400). Predominio de la escritura (salvo testigos, inspección).En el Juicio Oral y Público (Art. 316 y ss.). Predominio de la oralidad, inmediación y concentración.
Valoración (Norma/Sistema)Art. 507 CPC (Sana Crítica para pruebas no tasadas). Coexistencia con Prueba Legal (documentos, confesión).Art. 22 COPP (Sana Crítica). Sistema unificado basado en lógica, ciencia y experiencia.

VII. Valoración de la Prueba

A. Sistemas de Valoración

Una vez que las pruebas han sido admitidas y evacuadas, el juez debe proceder a su valoración, es decir, a determinar el mérito o fuerza probatoria de cada una y del conjunto, para formar su convicción sobre los hechos controvertidos. La doctrina y la legislación comparada reconocen principalmente tres sistemas de valoración de la prueba 1:

  1. Sistema de la Prueba Legal o Tasada: En este sistema, es el legislador quien establece de antemano, en la norma jurídica, el valor o grado de eficacia que el juez debe atribuir a determinados medios de prueba.1 El juez actúa como un mero aplicador de estas tarifas legales, sin margen para su apreciación personal. Ejemplos típicos son la plena fe atribuida a los documentos públicos 53 o a la confesión judicial expresa.5 Este sistema, predominante en épocas históricas anteriores, busca garantizar la seguridad jurídica y la uniformidad, pero puede conducir a decisiones formalmente correctas pero materialmente injustas si la tarifa legal no se corresponde con la realidad del caso. En Venezuela, este sistema coexiste de forma limitada con la sana crítica, principalmente para ciertas pruebas reguladas en el Código Civil y el CPC.6
  2. Sistema de la Íntima Convicción (o Libre Convicción Pura): Como reacción al sistema de prueba legal, este sistema otorga al juez una libertad absoluta para valorar las pruebas según su conciencia y convicción personal, sin estar sujeto a reglas preestablecidas y, fundamentalmente, sin la obligación de motivar o explicar el razonamiento que lo llevó a su conclusión.1 Este sistema, históricamente asociado a la institución del jurado popular 127, maximiza la libertad del juzgador pero presenta graves riesgos de arbitrariedad y subjetivismo, al carecer de mecanismos de control sobre la racionalidad de la valoración. No es el sistema adoptado de forma general en Venezuela.
  3. Sistema de la Sana Crítica (o Libre Convicción Razonada): Este es el sistema predominante en el ordenamiento jurídico venezolano, tanto en el proceso civil (Art. 507 CPC para las pruebas no tasadas) 6 como en el proceso penal (Art. 22 COPP).16 Configura una posición intermedia entre los dos sistemas anteriores.54 El juez valora las pruebas con libertad, sin estar atado a tarifas legales (salvo las excepciones mencionadas), pero esta libertad no es arbitraria. Debe ejercerla de manera racional, fundamentando su decisión en las reglas de la lógica, los conocimientos científicos afianzados y las máximas de experiencia (conocimientos derivados de la observación general del comportamiento humano y social).6 La exigencia de motivación razonada es la clave de este sistema, ya que permite el control posterior de la logicidad y coherencia de la valoración judicial.25

La adopción mayoritaria de la sana crítica en Venezuela refleja una opción por un sistema de valoración que busca conjugar la flexibilidad necesaria para adaptarse a la infinita variedad de situaciones fácticas con la exigencia de racionalidad y controlabilidad de las decisiones judiciales. Se pretende superar tanto la rigidez mecanicista de la prueba tasada como la potencial arbitrariedad de la íntima convicción, confiando en la capacidad del juez para realizar un juicio lógico y fundado en la experiencia común y científica, pero exigiéndole que explicite sus razonamientos para permitir su escrutinio.25

B. Rol del Juez y Criterios de Valoración

Dentro del sistema de sana crítica, el juez desempeña un rol activo y fundamental en la valoración probatoria. Su labor no se limita a recibir pasivamente las pruebas, sino que implica un análisis crítico y conjunto del material probatorio:

  • Deber de Analizar Todas las Pruebas: El Artículo 509 del CPC establece que «Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción, expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez respecto de ellas».97 Esto implica que el juez no puede incurrir en silencio de prueba, debiendo pronunciarse sobre todo el acervo probatorio, aunque sea para descartar alguna prueba por considerarla irrelevante o ineficaz.127
  • Valoración Conjunta y Concordancia: Si bien cada medio de prueba puede ser analizado individualmente, la valoración final debe realizarse de manera conjunta, apreciando la coherencia y concordancia entre las distintas pruebas aportadas.6 Por ejemplo, el Artículo 508 del CPC exige al juez examinar, para la apreciación de la prueba testimonial, la concordancia de las deposiciones de los testigos entre sí y con las demás pruebas.97
  • Aplicación de Criterios Racionales: La sana crítica impone al juez el deber de aplicar criterios racionales en su valoración:
  • Lógica: El razonamiento judicial debe seguir las reglas del pensamiento lógico (identidad, no contradicción, tercero excluido, razón suficiente), evitando inferencias falaces o conclusiones contradictorias.10
  • Conocimientos Científicos: El juez debe considerar los aportes de la ciencia que sean relevantes para la apreciación de los hechos o de determinadas pruebas (ej. pruebas periciales).16
  • Máximas de Experiencia: Son juicios hipotéticos de contenido general, basados en la observación repetida de la experiencia común, que permiten al juez realizar inferencias sobre la probabilidad de ocurrencia de ciertos hechos o la veracidad de ciertas afirmaciones.10 Por ejemplo, al valorar un testimonio, el juez considerará la edad, profesión, costumbres y posibles motivos del testigo.97
  • Motivación: La exigencia fundamental de la sana crítica es que el juez motive adecuadamente su decisión en materia probatoria. Debe explicar en la sentencia el proceso lógico que siguió para llegar a su conclusión sobre los hechos, indicando qué pruebas le generaron convicción, por qué razones les otorgó determinado valor, y cómo las relacionó entre sí.25 Esta motivación es esencial para garantizar el derecho a la defensa (permitiendo impugnar la valoración) y para legitimar la decisión judicial.

VIII. Aspectos Relevantes y Tendencias Actuales

El Derecho Probatorio venezolano, como disciplina dinámica, se enfrenta a constantes desafíos y evoluciones, tanto normativas como jurisprudenciales.

  • Prueba Ilícita: La prohibición de la prueba ilícita, aquella obtenida con vulneración de derechos fundamentales o del debido proceso, es un pilar del sistema.6 Su fundamento se encuentra en el Artículo 49.1 de la CRBV y es reiterado en el Artículo 181 del COPP. La consecuencia de la ilicitud es la nulidad absoluta de la prueba, que la excluye del acervo probatorio y le impide generar convicción en el juez. Esta nulidad se extiende, por la teoría del «fruto del árbol envenenado», a las pruebas que, aunque lícitas en sí mismas, deriven directamente de la prueba ilícitamente obtenida.22 La correcta aplicación de esta regla es crucial para resguardar las garantías procesales.
  • Impacto de Reformas Legislativas: El marco normativo procesal venezolano no es estático. Reformas como la del COPP en 2021 18 pueden introducir modificaciones en aspectos probatorios, como los requisitos para la admisión de los hechos, los plazos procesales o la regulación de medios específicos. Si bien la agenda legislativa reciente y futura 142 parece enfocarse en otras áreas (económica, social, política, comunal), no se descartan futuras reformas que impacten directa o indirectamente el régimen probatorio, lo que exige una constante actualización por parte de los operadores jurídicos.
  • Acceso a la Justicia y Derecho a la Prueba: El derecho a probar es una manifestación esencial del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y al acceso a la justicia, consagrado en el Artículo 26 de la CRBV.16 Garantizar que las partes puedan proponer, evacuar y obtener una valoración racional de las pruebas pertinentes es indispensable para la realización de la justicia. La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) juega un rol fundamental en la interpretación de las normas probatorias y en la protección de estas garantías.13 Los repositorios institucionales de universidades como la UCV (Saber UCV) y la ULA (Saber ULA) constituyen fuentes valiosas para acceder a doctrina y jurisprudencia relevante en la materia.10

El panorama actual del Derecho Probatorio en Venezuela presenta desafíos significativos. La adecuada incorporación y valoración de pruebas derivadas de nuevas tecnologías, como la mensajería instantánea 28 o la evidencia digital en general, requiere criterios claros y uniformes que garanticen tanto su aprovechamiento como el respeto a la privacidad y al contradictorio. Asimismo, persiste la tensión entre la necesidad de celeridad procesal, impulsada por algunas reformas 26, y la salvaguarda de las garantías probatorias que requieren tiempo y formalidades para su correcto ejercicio. Finalmente, asegurar un acceso efectivo a la justicia y al derecho a la prueba en un contexto socioeconómico complejo sigue siendo un reto primordial para el sistema judicial venezolano.148 La evolución futura del Derecho Probatorio dependerá en gran medida de cómo la legislación y, sobre todo, la jurisprudencia, aborden estos desafíos contemporáneos.

IX. Conclusiones y Recomendaciones

A. Síntesis de los Aspectos Clave

El Derecho Probatorio venezolano se configura como un sistema complejo y dinámico, cuya finalidad esencial es la determinación de la verdad de los hechos controvertidos en el proceso judicial para posibilitar una decisión justa. Se fundamenta en principios constitucionales y legales robustos, entre los que destacan la necesidad de la prueba, la legalidad, la licitud, la libertad probatoria, la contradicción, la igualdad y la inmediación. Su marco normativo principal lo constituyen la Constitución, el Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico Procesal Penal, complementados por el Código Civil y leyes especiales.

El sistema admite una amplia gama de medios de prueba, tanto los nominados tradicionalmente (documental, testimonial, experticia, confesión, inspección, juramento, informes) como aquellos innominados que no estén prohibidos por ley, reflejando una adaptación a las nuevas realidades. La carga de la prueba recae, en principio, sobre quien alega un hecho (actor los constitutivos, demandado los extintivos/impeditivos), aunque existen mecanismos de flexibilización y teorías como las cargas dinámicas que buscan una distribución más equitativa.

La dinámica procesal varía significativamente entre el proceso civil, caracterizado por lapsos preclusivos y mayor formalismo escrito, y el proceso penal, centrado en la oralidad, la inmediación y la contradicción efectiva durante la fase de juicio oral, con una fase intermedia de depuración probatoria. El sistema de valoración predominante es la sana crítica o libre convicción razonada, que exige al juez valorar las pruebas libremente pero fundamentando su decisión en la lógica, la ciencia y la experiencia, permitiendo así el control de la racionalidad del fallo.

B. Recomendaciones Prácticas

Para una adecuada gestión de la prueba en el litigio venezolano, se recomienda a los operadores jurídicos:

  • Para los Litigantes:
  • Realizar un análisis exhaustivo de los hechos controvertidos para identificar con precisión qué debe ser probado.
  • Seleccionar cuidadosamente los medios de prueba más pertinentes, idóneos y lícitos para acreditar cada afirmación fáctica.
  • Cumplir rigurosamente con los lapsos y formalidades procesales para la promoción, oposición y evacuación de pruebas, a fin de evitar la preclusión.
  • Fundamentar adecuadamente la pertinencia y necesidad de las pruebas promovidas, especialmente las atípicas o complejas.
  • Ejercer activamente el derecho a la contradicción, objetando oportunamente las pruebas de la contraparte que se consideren ilegales, impertinentes o ilícitas, y participando en su evacuación.
  • En el caso de pruebas electrónicas, procurar su presentación de la forma más auténtica posible (ej. soporte original junto a impresión) y estar preparados para debatir sobre su integridad y fiabilidad.
  • Argumentar de forma clara y lógica sobre el valor probatorio de las pruebas evacuadas en los informes o conclusiones.
  • Para los Jueces:
  • Garantizar el efectivo cumplimiento de los principios rectores del Derecho Probatorio, especialmente el derecho a la defensa, la contradicción y la igualdad de las partes.
  • Realizar un control riguroso de la admisibilidad de las pruebas, desechando las manifiestamente ilegales, ilícitas o impertinentes.
  • Dirigir activamente la evacuación de las pruebas, asegurando la inmediación siempre que sea posible y velando por el respeto a las formalidades esenciales.
  • Valorar todas las pruebas incorporadas al proceso de manera individual y conjunta, aplicando las reglas de la sana crítica (lógica, ciencia, máximas de experiencia) de forma explícita.
  • Motivar de forma exhaustiva y razonada la decisión sobre los hechos, explicando claramente cómo se formó su convicción a partir del análisis del acervo probatorio. Evitar afirmaciones dogmáticas o la simple transcripción de pruebas sin análisis crítico.
  • Mantenerse actualizado sobre la evolución doctrinal y jurisprudencial en materia probatoria, especialmente en lo relativo a nuevas tecnologías y estándares de valoración.

C. Áreas de Interés Futuro

El Derecho Probatorio venezolano presenta áreas que ameritan un mayor desarrollo doctrinal, legislativo y jurisprudencial, entre ellas:

  • Estandarización de la Valoración de la Prueba Electrónica: Si bien se admite, se requieren criterios más uniformes y técnicamente fundados para la valoración de la autenticidad, integridad y fuerza probatoria de la diversa gama de evidencias digitales (metadatos, registros de conexión, contenido de redes sociales, etc.), más allá de la simple equiparación con documentos impresos.
  • Consolidación (o rechazo explícito) de las Cargas Probatorias Dinámicas: Profundizar el debate sobre la conveniencia y los límites de aplicar criterios de facilidad probatoria para modular la carga de la prueba en casos complejos o de marcada asimetría informativa entre las partes, buscando un marco legal o jurisprudencial más claro.
  • Impacto de la Inteligencia Artificial (IA): Anticipar y regular los desafíos probatorios que planteará el uso creciente de la IA, tanto como herramienta para generar o analizar pruebas, como en relación con la prueba de hechos derivados de algoritmos o decisiones automatizadas.
  • Armonización Procesal: Evaluar la conveniencia de una mayor armonización de las reglas probatorias entre los distintos fueros procesales (civil, penal, laboral, contencioso-administrativo), respetando las especificidades de cada materia pero buscando una mayor coherencia sistémica en los principios y garantías fundamentales.
  • Formación y Capacitación: Reforzar la formación de abogados, jueces y fiscales en razonamiento probatorio, lógica jurídica y valoración de pruebas complejas, incluyendo las científicas y tecnológicas.

Works cited

  1. LAS PRUEBAS Extracto del Libro “Los Principios los Actos y las Pruebas”. Coautores: Rutilio Mendoza, accessed April 26, 2025, http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_des_cont.pdf
  2. biblioteca2.ucab.edu.ve, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1381.pdf
  3. El Derecho Probatorio en Venezuela – Lexjuris Abogados, accessed April 26, 2025, https://lexjurisabogados.com/2024/06/29/el-derecho-probatorio-en-venezuela/
  4. Derecho Probatorio: concepto, grados de conocimiento, verdad, función, objeto y carga de la prueba. – YouTube, accessed April 26, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=0SDwXWQBs2g
  5. Código de Procedimiento Civil Venezolano. Nuevo régimen de las posiciones juradas, accessed April 26, 2025, http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/Codigo%20de%20procedimiento%20civil%20venezolano.pdf
  6. LA APLICACIÓN DE LA SANA CRÍTICA EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA – Libros – UCAB, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS4545.pdf
  7. república bolivariana de venezuela – SABER UCV, accessed April 26, 2025, http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/4177/1/T026800006772-0-lucianadangelo_finalpublicacion-000.pdf
  8. la prueba documental | PDF – SlideShare, accessed April 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/la-prueba-documental-45396453/45396453
  9. FASE I DEFINICIÓN – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0085078/fase01.pdf
  10. i Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Centro de Estudios de Post-Grado Especializació – SABER UCV, accessed April 26, 2025, http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/4103/1/T026800006446-0-Finalpublicacion_bracho-000.pdf
  11. UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8794.pdf
  12. Teoría General de la Prueba – Derecho Probatorio – fcjs.unl.edu.ar, accessed April 26, 2025, https://www.fcjs.unl.edu.ar/dpc/teoria-general-de-la-prueba-derecho-probatorio/
  13. virtual.urbe.edu, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0074352/fase01.pdf
  14. CARGA DE LA PRUEBA Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/glossary/carga-de-la-prueba/
  15. Los Hechos que no necesitan prueba en el proceso venezolano. – iesip, accessed April 26, 2025, https://iesip.edu.ve/los-hechos-que-no-necesitan-prueba-en-el-proceso-venezolano/
  16. Código Orgánico Procesal Penal – Justia Venezuela, accessed April 26, 2025, https://venezuela.justia.com/federales/codigos/codigo-organico-procesal-penal/gdoc/
  17. Código Orgánico Procesal Penal, 1998 – ACNUR, accessed April 26, 2025, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0961.pdf
  18. www.asambleanacional.gob.ve, accessed April 26, 2025, https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organica-de-reforma-del-codigo-organico-procesal-penal-20211004180004.pdf
  19. Código Orgánico Procesal Penal, accessed April 26, 2025, https://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ven_cod_org_pro_penal.pdf
  20. Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/ley-organica-de-reforma-del-codigo-organico-procesal-penal/
  21. Principios generales de la prueba probatorio | PPT – SlideShare, accessed April 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/principios-generales-de-la-prueba-probatorio/79748441
  22. LA PROMOCION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7659.pdf
  23. Redalyc.Control y Contradicción del medio de prueba de informes en el Código de Procedimiento Civil Venezolano, accessed April 26, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/1275/127521837002.pdf
  24. Cuantía del artículo 1.387 del Código Civil para admisión de prueba testimonial, vulnera el principio de libertad de pruebas entre otras garantías constitucionales – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/cuantia-del-articulo-1-387-del-codigo-civil-para-admision-de-prueba-testimonial-vulnera-el-principio-de-libertad-de-pruebas-entre-otras-garantias-constitucionales/
  25. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN E – SABER UCV, accessed April 26, 2025, http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/9636/1/T026800011057-0-paolobarbato_finalpublicacion-000.pdf
  26. CUADERNOS DE DERECHO PROCESAL PENAL – SABER UCV, accessed April 26, 2025, http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/22235/1/Fase%20Intermedia%20Funciones.pdf
  27. El procedimiento de tacha de falsedad de los instrumentos públicos – en sistema procesal civil – Ulpiano, accessed April 26, 2025, http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/130/ucv_2007_130_15-52.pdf
  28. TSJ ratifica que la información compartida por WhatsApp tiene valor …, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/tsj-ratifica-informacion-compartida-whatsapp-tiene-valor-probatorio/
  29. magistrada ponente – Tribunal Supremo de Justicia, accessed April 26, 2025, http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/321685-1102-91222-2022-19-0354.HTML
  30. Apreciación y valoración de los medios de prueba – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/apreciacion-y-valoracion-de-los-medios-de-prueba/
  31. Ley de Reforma Parcial del Código de Procedimiento Civil (reimpresión, accessed April 26, 2025, https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cod_proc_civil.pdf
  32. PRUEBA DOCUMENTAL Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/glossary/prueba-documental/
  33. Código de Procedimiento Civil – Justia Venezuela, accessed April 26, 2025, https://venezuela.justia.com/federales/codigos/codigo-de-procedimiento-civil/gdoc/
  34. Gaceta Oficial de la República de Venezuela – WIPO, accessed April 26, 2025, https://wipolex-res.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve018es.pdf
  35. Código de Procedimiento Civil, 1976 – ACNUR, accessed April 26, 2025, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0850.pdf
  36. Código Orgánico Procesal Penal, accessed April 26, 2025, https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cod_org_proc_penal.pdf
  37. Amazon.com: Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela – COPP (2012): Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.078 del 15 de … Legales Oficial.Co 4) (Spanish Edition) eBook, accessed April 26, 2025, https://www.amazon.com/-/es/Hugo-Ch%C3%A1vez-Fr%C3%ADas-ebook/dp/B01H9NH5MQ
  38. CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL, accessed April 26, 2025, https://www.oas.org/ext/Portals/33/Files/Member-States/Ven_intro_fundtxt_esp_9.pdf
  39. Admisión de los Hechos: 4 Cambios en el Procedimiento – ALC Press VE, accessed April 26, 2025, https://www.alc.com.ve/admision-de-los-hechos/
  40. Ángel Zerpa A.,La admisión de hechos como confesión en el proceso penal venezolano, conforme al COPP – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=jq3SjSsg1ZY
  41. La admisión de los hechos requiere la participación personal del imputado en el acto procesal en el cual se pretende aplicar – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/la-admision-de-los-hechos-requiere-la-participacion-personal-del-imputado-en-el-acto-procesal-en-el-cual-se-pretende-aplicar/
  42. Eficacia de las Pruebas en el proceso Penal Venezolano, accessed April 26, 2025, https://sib.ucab.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=1a9da72e8c56ca270634954b17a57390
  43. Promover Pruebas y Nuevas Pruebas en el Juicio Oral – ALC Press VE, accessed April 26, 2025, https://www.alc.com.ve/promover-pruebas/
  44. FASES DEL PROCESO PENAL EN VENEZUELA – Coggle, accessed April 26, 2025, https://coggle.it/diagram/ZdAEvHl8r92SlPqK/t/fases-del-proceso-penal-en-venezuela
  45. Ángel Zerpa Aponte «Ofrecimiento probatorio en la fase de juicio penal venezolana y el COPP» – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=CuzbiNFjrvY
  46. Fase preparatoria del proceso penal venezolano – Ágora – Universitas Fundación, accessed April 26, 2025, https://agora.universitasfundacion.com/fase-preparatoria-del-proceso-penal/
  47. FASE I: DEFINICIÓN – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0069339/fase01.pdf
  48. Angel Zerpa A. «La división en fases procesales en el proceso penal venezolano regulado por el COPP» – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=pknI0CkUy04
  49. Ángel Zerpa A. «Introducción a la Fase de Juicio en el proceso penal venezolano conforme al COPP» – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=6UHirCWYnys
  50. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan una serie de investigaciones que p – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0100170/cap02.pdf
  51. fase i definición – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0087996/fase01.pdf
  52. CAPÍTULO II – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0056553/cap02.pdf
  53. SANA CRÍTICA Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS – VERITAS LEX, accessed April 26, 2025, http://www.grupoveritaslex.com/blog/sana-crtica-y-valoracin-de-las-pruebas-339
  54. FASE I DEFINICIÓN – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0077530/fase01.pdf
  55. Formas y oportunidad para la promoción del documento electrónico en el procedimiento civil ordinario – Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, accessed April 26, 2025, http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2020/06/RVLJ-14-293-312.pdf
  56. La influencia de las Nuevas Tecnologías en el Derecho probatorio venezolano: los desafíos de la administración de justicia del siglo XXI, accessed April 26, 2025, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32005.pdf
  57. dialnet.unirioja.es, accessed April 26, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5415580.pdf
  58. EL SISTEMA DE PRUEBA EN EL DERECHO VENEZOLANO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROBATORIO.- COMUNIDAD DE LA PRUEBA, DISPOSICIÓN Y RENUNCIABILIDAD DE LAS PRUEBAS, PROHIBICIÓN DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS, accessed April 26, 2025, https://5e67a25a4d828.site123.me/blog/el-sistema-de-prueba-en-el-derecho-venezolano-principios-generales-del-derecho-probatorio-comunidad-de-la-prueba-disposici%C3%93n-y-renunciabilidad-de-las-pruebas-prohibici%C3%93n-de-aplicar-el-conocimiento-privado-del-juez-sobre-los-hechos
  59. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=jKCOoa8155A
  60. Tema 6 Principios Que Rigen La Práctica de La Prueba | PDF | Evidencia (ley) – Scribd, accessed April 26, 2025, https://es.scribd.com/document/575636108/TEMA-6-PRINCIPIOS-QUE-RIGEN-LA-PRACTICA-DE-LA-PRUEBA
  61. EL REGIMEN PROBATORIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8885.pdf
  62. Haciendo una revisión descriptiva y analítica de la regulación de la prueba de experticia en la doctrina, el Código Orgánic – Biblioteca Cejamericas, accessed April 26, 2025, https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2427/laexperienciaenelcopp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  63. la prueba en los procesos ante la corte interamericana de derechos humanos, accessed April 26, 2025, https://www.corteidh.or.cr/tablas/a11662.pdf
  64. EL SISTEMA DE PRUEBAS EN EL DERECHO VENEZOLANO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROBATORIO.- LEALTAD Y PROBIDAD PROBATORIA, PRECLUSIVIDAD, LIBERTAD PROBATORIA – GJI MARTÍNEZ, PÉREZ Y ASOCIADOS, accessed April 26, 2025, https://5e67a25a4d828.site123.me/blog/el-sistema-de-pruebas-en-el-derecho-venezolano-principios-generales-del-derecho-probatorio-lealtad-y-probidad-probatoria-preclusividad-libertad-probatoria
  65. GACETA 03 2025 – Corte Suprema de Justicia, accessed April 26, 2025, https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/ci/boletines/GACETA03civil2025.pdf
  66. Ángel Zerpa A. Introducción a las pruebas en el proceso penal venezolano conforme al COPP y el TSJ. – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=05iXUaN9z_E
  67. Ángel Zerpa De medio de prueba a prueba: licitud probatoria en el proceso penal venezolano y el COPP – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=VVY8SSVN6EI
  68. Angel Zerpa A., La terminología probatoria en el proceso penal venezolano conforme al COPP y la CRBV – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=CPTOj-h9H_M
  69. Valoración de la prueba indiciaria en el proceso penal venezolano – Libros – UCAB, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/Marzo%202018/AAT2239.pdf
  70. SALA DE CASACIÓN SOCIAL Ponencia del Magistrado Dr. JESÚS MANUEL JIMÉNEZ ALFONZO. En el juicio que por reconocimiento de uni – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/wp-content/uploads/2018/09/SCS-494-20-06-2018.pdf
  71. CAPITULO II BASES LEGALES Y DOCTRINALES Las bases legales de las Pruebas por Informe no son muy extensas, toda vez que el derech – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0034934/cap02.pdf
  72. Derecho y Tecnología – Universidad Católica del Táchira -, accessed April 26, 2025, https://www.ucat.edu.ve/web/wp-content/uploads/2016/07/10a-REV-13_2012.pdf
  73. BREVES CONSIDERACIONES EN TORNO AL JUICIO ORAL Y PÚBLICO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO – Ulpiano, accessed April 26, 2025, http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RCRIMINOLOGICA/13/RELACIONCRIMINOLOGICA_2005_13_7-59.pdf
  74. Valoración de la prueba – Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, accessed April 26, 2025, https://www.te.gob.mx/eje/media/files/c5dc5b447d7c821.pdf
  75. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN E – SABER UCV, accessed April 26, 2025, http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/4813/1/T026800008200-0-silvadiomar_versiondefensa-000.pdf
  76. Ángel Zerpa A. «Régimen del testimonio en el Derecho Penal Venezolano, conforme al COPP y a la CRBV» – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=9oTnRz1sGCE
  77. Código de Procedimiento Civil DECRETOS NÚMEROS 1400 Y 2019 DE 1970, accessed April 26, 2025, https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_procedimiento_civil_colombia.pdf
  78. CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL, accessed April 26, 2025, https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_2_sp.pdf
  79. APERTURA DEL LAPSO PROBATORIO EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=Ryk-EkurY4M
  80. LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO. – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=Q2vcIk2o6kg
  81. CAPITULO II – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0104165/cap02.pdf
  82. Apostillas sobre la carga probatoria y su recepción en el Derecho Civil venezolano, accessed April 26, 2025, http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2018/07/Revista-No.-10-l-57-79.pdf
  83. LA CARGA DE LA PRUEBA Y EL DERECHO A PROBAR EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO1 – Revistas Universidad Libre, accessed April 26, 2025, https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/4092/3454/6839
  84. Carga de la prueba (Venezuela) – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=VFcNSR16_d8
  85. La Carga de La Prueba en el Derecho Administrativo1*) – Allan Brewer Carias, accessed April 26, 2025, http://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/104.-La-carga-de-la-prueba-en-el-derecho-administrativo-venezolano.pdf
  86. Prueba documental – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed April 26, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_documental
  87. LA ARBITRABILIDAD DE LA TACHA DE FALSEDAD DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS Fidel A. Castillo Gómez – Revistas en Línea UCAB, accessed April 26, 2025, https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rfderecho/article/download/5700/5007/19383
  88. RC-00313-270404-001004.htm – Tribunal Supremo de Justicia, accessed April 26, 2025, http://www.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Abril/RC-00313-270404-001004.htm
  89. Ángel Zerpa A. «Tacha y falsedad documental en el proceso penal venezolano, conforme al COPP» – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=iSHSnlFLKZ4
  90. Oposición e Impugnación de las Pruebas Audiovisuales en el Proceso Civil Venezolano Yujaimi Rosali Marín Pachec – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0056546/cap01.pdf
  91. RC-00192-110304-02593.htm – Tribunal Supremo de Justicia, accessed April 26, 2025, http://www.tsj.gob.ve/decisiones/scc/Marzo/RC-00192-110304-02593.htm
  92. jurisprudencia civil – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/monitoreo/jurisprudencia/civil/
  93. Universidad Católica Andrés Bello Dirección de Estudios de Postgrado Área de Derecho Procesal Especialización en Derecho Pr – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1813.pdf
  94. Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho probatorio., accessed April 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/cuadro-comparativo-tema-confesin-posicin-jurada-y-juramento-derecho-probatorio/73743846
  95. Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial | PPT – SlideShare, accessed April 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/procedimiento-probatorio-en-relacin-a-la-prueba-testimonial-249684354/249684354
  96. La juramentación del testigo como requisito esencial para su validez – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/la-juramentacion-del-testigo-como-requisito-esencial-para-su-validez/
  97. Exp. 2022-000431 – Tribunal Supremo de Justicia, accessed April 26, 2025, http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/diciembre/321824-000784-131222-2022-22-431.HTML
  98. el alcance de la prueba de experticia en el proceso penal venezolano – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6660.pdf
  99. La experticia en venezuela | PPT – SlideShare, accessed April 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/la-experticia-en-venezuela/76940360
  100. república bolivariana de venezuela – SABER UCV, accessed April 26, 2025, http://caelum.ucv.ve/bitstream/10872/4177/1/T026800006772-0-lucianadangelo_finalpublicacion-000.pdf
  101. La comparecencia del experto en el juicio y los principios de la prueba penal en Venezuela, accessed April 26, 2025, https://derechopenalonline.com/la-comparecencia-del-experto-en-el-juicio-y-los-principios-de-la-prueba-penal-en-venezuela/
  102. La Prueba de Posiciones Juradas en el Contencioso Administrativo – Ulpiano, accessed April 26, 2025, http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDA/18/rda_2004_18_87-113.pdf
  103. FASE I DEFINICIÓN – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0084594/fase01.pdf
  104. LA EVACUACIÓN Y VALORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE PARTE EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO – SABER UCV, accessed April 26, 2025, http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/3024/1/T026800006591-0-samuelsantiago_finalpublicacion1-000.pdf
  105. El juramento deferido como medio probatorio en el juicio de daño moral – UASB-Digital, accessed April 26, 2025, https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6015/1/T2508-MDP-Ca%C3%B1as-El%20juramento.pdf
  106. PROMOCIÓN,OPOSICIÓN,ADMISIÓN, EVACUACIÓN E IMPUGNACIÓN DE LA PRUEBA EN EL CPC VENEZOLANO. – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=u7-34uAmmxU
  107. Inspección judicial (1) | PPT – SlideShare, accessed April 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/inspeccin-judicial-1/67039904
  108. La Prueba de Inspección Judicial – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=gckT9H68zcQ
  109. universidad católica andres bello – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8243.pdf
  110. LAPSOS PROBATORIOS EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO – Coggle, accessed April 26, 2025, https://coggle.it/diagram/YPMx7uzf6dEocRQG/t/lapsos-probatorios-en-el-proceso-civil-venezolano
  111. Indicios y presunciones como elementos de certeza procesal y legal – Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, accessed April 26, 2025, http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2023/07/Pags.-457-492.pdf
  112. INDICIOS Y PRESUNCIONES COMO AUXILIOS PROBATORIOS DEL JUEZ Y LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO – URBE, accessed April 26, 2025, https://virtual.urbe.edu/tesispub/0083698/intro.pdf
  113. Derecho Probatorio | PDF | Evidencia (ley) | Ley procesal – Scribd, accessed April 26, 2025, https://es.scribd.com/document/319148832/Derecho-Probatorio
  114. La prueba indiciaria en el proceso civil: el impacto de las presuncion – Editorial Atelier, accessed April 26, 2025, https://atelieropenaccess.com/products/la-prueba-indiciaria-en-el-proceso-civil-el-impacto-de-las-presunciones
  115. La libre valoración de la prueba y el alcance del medio probatorio de informes – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/la-libre-valoracion-de-la-prueba-y-el-alcance-del-medio-probatorio-de-informes/
  116. juramento decisorio – Fundación MAPFRE, accessed April 26, 2025, https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/diccionario-mapfre-seguros/juramento-decisorio/
  117. UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO PROC – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS6569.pdf
  118. Las pruebas. lapso probatorio. la sentencia | PPT – SlideShare, accessed April 26, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/las-pruebas-lapso-probatorio-la-sentencia-142590766/142590766
  119. ¿Qué es la audiencia preliminar en un caso penal? – Abogado.com, accessed April 26, 2025, https://www.abogado.com/recursos/ley-criminal/que-es-audiencia-preliminar-en-un-caso-penal.html
  120. ¿Qué Viene Después de la Audiencia Preliminar? – Hirsch Law Group, accessed April 26, 2025, https://hirschlawgroup.com/es/sala-de-cuestiones-preliminares/
  121. procedimiento por admisión de hechos en la administración de justicia en el estado venezolano – Revistas UBA, accessed April 26, 2025, https://revistasuba.com/index.php/UBAIUS/article/download/1051/705/845
  122. Angel Zerpa A., «La audiencia preliminar en el proceso penal venezolano conforme al COPP y la CRBV» – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=nPY17XLQTcg
  123. Angel Zerpa A, Sentido practico de la audiencia preliminar en el proceso penal venezolano y el COPP. – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=FtEHCCasm_0
  124. Angel Zerpa A. «Decisiones que se dictan en la audiencia preliminar del proceso penal venezolano» – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=iPM7JIZcEdU
  125. LA AUDIENCIA PRELIMINAR – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=kTnJ6r7C5d8
  126. CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL 2012, accessed April 26, 2025, https://www.policinglaw.info/assets/downloads/2012_Code_of_Criminal_Procedure_(Spanish_original).pdf
  127. UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO ÁREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN CIENCIAS PENA – Libros, accessed April 26, 2025, http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3056.pdf
  128. Magistrado Ponente Doctor Eladio Ramón Aponte Aponte – Tribunal Supremo de Justicia, accessed April 26, 2025, http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/noviembre/579-201109-2009-C09-182.HTML
  129. sistemas de valoración de la prueba y estándares probatorios. – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=mk2wjvG1ZMQ
  130. Jurisprudencia TSJ, accessed April 26, 2025, http://historico.tsj.gob.ve/jurisprudencia/consulta_juri_deci.asp?d=4389&ns=Sala%20de%20Casaci%F3n%20Penal
  131. El sistema de valoración de las pruebas en el proceso laboral venezolano, accessed April 26, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972009000100003
  132. Lista de Tribunales – TSJ, accessed April 26, 2025, http://historico.tsj.gob.ve/jurisprudencia/jurisprudencia_resultado.asp?T=425&NT=Pruebas&NM=Derecho%20Procesal%20Penal
  133. EL SISTEMA DE PRUEBA EN EL DERECHO VENEZOLANO: SISTEMAS PROBATORIOS.- SISTEMAS EN CUANTO A LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS – GJI MARTÍNEZ, PÉREZ Y ASOCIADOS, accessed April 26, 2025, https://5e67a25a4d828.site123.me/blog/el-sistema-de-prueba-en-el-derecho-venezolano-sistemas-probatorios-sistemas-en-cuanto-a-la-valoraci%C3%93n-de-los-medios-probatorios
  134. TEORÍA DE LA SANA CRÍTICA, accessed April 26, 2025, http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/Teoria_de_la_sana_critica_Boris_Barrios.pdf
  135. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA —SENTENCIA DE CASACIÓN— – Poder Judicial, accessed April 26, 2025, https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/e1883a80432e77ecb822fdc55454d062/Cas+2304-2024+Ica.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e1883a80432e77ecb822fdc55454d062
  136. Gaceta de jurisprudencia – Corte Suprema de Justicia, accessed April 26, 2025, https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/ci/boletines/GACETA01civil2025.pdf
  137. En atención a lo dispuesto en el artículo 73, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, así como en la jurisprudencia de rubro: – Suprema Corte de Justicia de la Nación, accessed April 26, 2025, https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2019-05/ADR-945-2018-190502.pdf
  138. Sala Segunda. Sentencia 0005/2025 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 20 días del mes de noviembre de 2024, la, accessed April 26, 2025, https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2025/03255-2023-HC.pdf
  139. SALA DE CASACIÓN SOCIAL En el juicio que por cobro de prestaciones sociales y otros conceptos laborales instauró el ciudadano – Acceso a la Justicia, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/wp-content/uploads/2017/10/SCS-N%C2%BA-876-16-10-2017.pdf
  140. Pruebas. Reglas de valoración. Art. 507 y 509 del C.P.C. – Ambito Aduanero, accessed April 26, 2025, https://www.ambitoaduanero.com/component/content/article/35/192
  141. Problemas de convicción, valoración de la prueba y fundamentación: Su impacto en el error judicial* – Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín, accessed April 26, 2025, https://salapenaltribunalmedellin.com/images/doctrina/libros01/Problemas-de-conviccion-valoracion-de-la-prueba-fundamentacion-su-impacto-en-el-error-judicial.pdf
  142. Ley de ajuste Venezolano: Inicio, accessed April 26, 2025, https://leydeajustevenezolano.org/
  143. What to expect from the legislative agenda in 2025 in Venezuela? – lega.law, accessed April 26, 2025, https://lega.law/en/what-to-expect-from-the-legislative-agenda-in-2025-in-venezuela/
  144. decreto con rango, valor y fuerza de ley de reforma de la ley contra la corrupción. – Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, accessed April 26, 2025, https://www.cgr.gob.ve/assets/pdf/leyes/Decreto_Reforma_ley_Contra_Corrupcion.pdf
  145. Agenda legislativa de Venezuela en 2025: la reforma constitucional y 22 leyes, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/agenda-legislativa-venezuela-2025-reforma-constitucional-y-22-leyes/
  146. Ley de Extranjería y Migración – Asamblea Nacional, accessed April 26, 2025, https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-ext-20220225144954.pdf
  147. La AN refuerza el Estado Comunal con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Popular, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/an-refuerza-estado-comunal-reforma-ley-organica-poder-popular/
  148. ACCESO A LA JUSTICIA – TSJ, accessed April 26, 2025, http://historico.tsj.gob.ve/informacion/miscelaneas/acceso_justicia.htm
  149. Venezuela: Acceso a la justicia – YouTube, accessed April 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=Agi6FK0NcHE
  150. Manual de razonamiento probatorio – Suprema Corte de Justicia de la Nación, accessed April 26, 2025, https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-02/Manual%20de%20razonamiento%20probatorio_0.pdf
  151. CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nº 12: DEBIDO PROCESO, accessed April 26, 2025, https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo12.pdf
  152. La SCP reitera que el juez no puede ir más allá de los temas planteados por el impugnante, accessed April 26, 2025, https://accesoalajusticia.org/la-scp-reitera-que-el-juez-no-puede-ir-mas-alla-de-los-temas-planteados-por-el-impugnante/
  153. TSJ-Resumen-de-Jurisprudencia-2022.pdf, accessed April 26, 2025, https://tsj.bo/wp-content/uploads/2023/01/TSJ-Resumen-de-Jurisprudencia-2022.pdf
  154. SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes …, accessed April 26, 2025, https://saber.ula.ve/
  155. “LA NOCION DE DEBIDO PROCESO COMO NOVEDAD CONSTITUCIONAL – ULA, accessed April 26, 2025, https://www.cjp.ula.ve/mdepenal/files/revisi%C3%B3n%20del%20debido%20proceso.1.pdf
  156. Tratado de Derecho Probatorio Tomo I y Tomo II – Repositorio UVM, accessed April 26, 2025, https://repositorio.uvm.edu.ve/items/a9a79baa-e17c-4b50-8fe3-a7c270204882
  157. ULPIANO, accessed April 26, 2025, http://ulpiano.org.ve/revistas/php/buscar.php?base=artic&cipar=artic.par&Formato=a&Opcion=detalle&Expresion=NI=144
  158. SABER UCV: Página de inicio, accessed April 26, 2025, http://saber.ucv.ve/

Share This