
Indicios, duda razonable, prueba científica. Perspectivas sobre la prueba en el proceso penal

Reseña bibliográfica completa
Referencia completa:
Igartua Salaverría, Juan. Indicios, duda razonable, prueba científica (Perspectivas sobre la prueba en el proceso penal). Valencia: Tirant lo Blanch, Colección Monografías, primera edición. ISBN: [consultar en ejemplar].
1. Autor
Juan Igartua Salaverría es jurista y profesor español, especializado en Derecho procesal penal y en teoría de la prueba. Su obra académica se centra en el estudio de los fundamentos epistemológicos del proceso penal, la valoración racional de la prueba, la noción de indicio, y la articulación del estándar de la duda razonable en los sistemas penales de tradición continental y anglosajona.
2. Tema centra
El libro analiza en profundidad los criterios racionales y epistemológicos de la prueba penal, en especial la interacción entre los indicios, la duda razonable y la prueba científica, elementos que constituyen el núcleo de la función de juzgar conforme a la verdad y al debido proceso.
El autor estudia cómo los tribunales deben abordar la valoración probatoria cuando los medios de convicción no son directos (sino inferenciales o periciales) y cómo se debe garantizar la seguridad epistemológica en la decisión judicial, evitando condenas injustas o arbitrarias.
3. Estructura y contenido
La obra se articula en varios capítulos que desarrollan, entre otros, los siguientes ejes temáticos:
- El concepto y función de la prueba en el proceso penal.
Se delimita la prueba como actividad cognoscitiva orientada a la determinación racional de los hechos, en contraste con modelos de libre convicción irracional o de apreciación meramente subjetiva. - Los indicios como fuente inferencial de prueba.
Se estudia la lógica de la prueba indiciaria, los criterios de suficiencia, la cadena de inferencias y la necesidad de exclusión de hipótesis alternativas razonables. - El estándar de la duda razonable.
Se expone su evolución histórica y filosófica, su recepción en los sistemas de derecho continental europeo, y su relevancia como garantía de la presunción de inocencia. - La prueba científica.
Se aborda el papel de la ciencia y la técnica en la actividad probatoria, los límites epistemológicos de la pericia y la valoración judicial de informes basados en conocimientos especializados. - La motivación de la sentencia penal.
Se defiende la obligación judicial de exponer la cadena lógica de la valoración probatoria, como exigencia de transparencia, control y respeto al principio de racionalidad judicial.
4. Aportes y conclusiones
Igartua Salaverría aporta una reflexión profunda sobre la epistemología del proceso penal, sosteniendo que el juicio sobre los hechos debe fundarse en razonamientos inferenciales controlables, racionalmente justificables y comunicables.
El autor integra aportes de la filosofía de la ciencia, la teoría de la argumentación y la lógica jurídica, proponiendo una lectura moderna de la presunción de inocencia y del estándar de prueba en contextos donde los indicios y las pruebas científicas son determinantes.
Su tesis central es que la “duda razonable” no constituye una mera cláusula retórica, sino un criterio racional de límite, que impide la condena cuando subsisten hipótesis alternativas plausibles sobre la inocencia del acusado.
5. Valoración crítica
La obra se distingue por su rigor metodológico, su claridad expositiva y su valor doctrinal en el ámbito del derecho probatorio penal. Constituye una referencia esencial para jueces, fiscales, defensores y académicos interesados en el análisis racional de la prueba y la fundamentación de las decisiones judiciales.
Se enmarca dentro de la tendencia contemporánea que busca integrar las ciencias empíricas y la lógica formal al razonamiento judicial, siguiendo la línea de autores como Michele Taruffo, Jordi Ferrer Beltrán y Larry Laudan.
El libro Indicios, duda razonable, prueba científica representa una contribución fundamental a la doctrina procesal penal moderna, al ofrecer una perspectiva sistemática y científica sobre los estándares probatorios y su función en la justicia penal democrática.
Su lectura es recomendable tanto para la práctica forense como para la investigación académica, siendo una herramienta de análisis imprescindible en la enseñanza del derecho probatorio y la argumentación judicial
