Skip to content

Los hechos en el Derecho: Marina Gascón Abellán

abril 19, 2025
Los hechos en el Derecho: Marina Gascón Abellán

Los hechos en el Derecho: Marina Gascón Abellán

El juicio sobre los hechos ha pertenecido durante mucho tiempo, sea al ámbito de cuestiones jurídicas no problemáticas, sea a una «zona de penumbra» donde reina el arbitrio judicial. Prueba de ello es la inclinación forense a atribuir a la decisión probatoria una naturaleza demostrativa o a considerar pura y simplemente que está basada en una íntima e intransferible convicción, en una especie de quid inefable, de corazonada no exteriorizable ni controlable. Incluso la teoría de la argumentación jurídica #que tan importante desarrollo ha experimentado en los últimos años# se ha centrado en los problemas de interpretación de las normas, pero ha dedicado una escasa atención a la prueba. Este libro pretende ser una contribución al análisis de esa parte tantas veces olvidada del razonamiento judicial, teniendo en cuenta los esquemas propios de la epistemología general. El estudio resalta dos rasgos esenciales del conocimiento judicial de hechos que influyen en la calidad del resultado alcanzado: su naturaleza inductiva y su carácter institucionalizado. El primero pone de manifiesto que los resultados probatorios no son infalibles sino (sólo) probables. El segundo, que la prueba se desarrolla en un marco institucional de reglas (procesales) que sustituyen los criterios propios de la libre adquisición de conocimiento por otros autorizados jurídicamente; lo que, con frecuencia, contribuye también a rebajar la calidad del conocimiento alcanzado. De todo ello derivan importantes consecuencias para un modelo judicial de prueba; si la prueba no produce resultados infalibles, han de introducirse todas las garantías posibles para lograr una mayor fiabilidad en la declaración de los mismos, y en su caso, facilitar su eventual revisión. Todo lo cual desemboca, frente a lo que había sido la tradición, en una nueva exigencia de motivación.

CAPÍTULO I. EL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS 11

  1. DEL CONOCIMIENTO MÁGICO AL CONOCIMIENTO RACIONAL . 12
  2. EL CONOCIMIENTO RACIONAL DE LOS HECHOS . 16
    2.1. Vicisitudes del empirismo en la epistemología moderna . 16
    2.1.1. La confianza en la racionalidad empírica y sus dificultades 16
    2.1.2. Hacia una nueva concepción de la racionalidad empírica. La
    superación del problema de la inducción y la influencia de la
    epistemología postpositivista 22
    2.2. El conocimiento de los hechos en la ciencia jurídica de los últimos si
    glos . 28
    2.2.1. El modelo de la Ilustración 28
    2.2.2. La Ciencia y la praxis procesal postilustrada 33
    2.3. Por una epistemología moderadamente realista . 40
    CAPÍTULO II. UN MODELO DE CONOCIMIENTO JUDICIAL DE
    HECHOS . 45
  3. EL MODELO COGNOSCITIVISTA DE FIJACIÓN JUDICIAL DE LOS
    HECHOS . 45
    1.1. Caracterización general del modelo . 45
    1.2. Las teorías coherentistas y pragmatistas de la verdad 50
    1.3. El «cognoscitivismo» y la concepción semántica de la verdad 59
  4. QUAESTIO FACTI: HECHOS EXTERNOS, HECHOS PSICOLÓGICOS Y
    JUICIOS DE VALOR EN LA FORMACIÓN DE LA PREMISA MENOR
    DEL RAZONAMIENTO JUDICIAL . 67
  5. LA PRUEBA DE LOS HECHOS. TERMINOLOGÍA SOBRE LA PRUEBA 76
    Pág.
    8 ÍNDICE
    Pág.
  6. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO JUDICIAL DE HECHOS 88
    4.1. El problema en la «prueba deductiva» . 89
    4.2. El problema en la «prueba indirecta»: la naturaleza inductiva del cono
    cimiento 92
  7. EL CONOCIMIENTO INDUCTIVO JUDICIAL Y SUS DIFERENCIAS
    CON OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO INDUCTIVO . 105
    5.1. El conocimiento judicial de hechos como discurso «ideográfico» . 105
    5.2. El conocimiento judicial de hechos como discurso «institucionali
    zado» 107
    CAPÍTULO III. LA INSTITUCIONALIZACIÓN JURÍDICA DEL CONO-
    CIMIENTO DE HECHOS . 113
  8. MEDIDAS INSTITUCIONALES QUE CONDICIONAN LA AVERIGUA
    CIÓN DE LA VERDAD . 113
    1.1. Planteamiento. Las reglas de limitación temporal y las formas de justi
    cia negociada 113
    1.2. Las limitaciones probatorias . 116
    1.3. El secreto procesal 120
  9. EL PAPEL DE LAS PRESUNCIONES . 123
    2.1. Presunciones iuris tantum 124
    2.2. Presunciones iuris et de iure. Diferencia con las «ficciones legales» 131
    2.3. Presunciones hominis . 135
  10. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA 140
    3.1. La libre convicción como principio metodológico (negativo) y los cri
    terios (positivos) de valoración . 140
    3.2. Los modelos probabilísticos de valoración . 144
    3.2.1. El modelo matemático-estadístico . 145
    3.2.2. Los modelos inductivos . 154
    CAPÍTULO IV. LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS . 169
  11. EL SENTIDO DE LA MOTIVACIÓN DE LAS DECISIONES JURÍ
    DICAS 169
  12. DE LA RESISTENCIA A LA NECESIDAD DE MOTIVAR LOS HE
    CHOS . 173
    2.1. Sentido de la motivación de los hechos 173
    2.2. Funciones de la motivación de los hechos . 178
    2.3. La exigencia de motivación se extiende a todas las pruebas 180
    ÍNDICE 9
    Pág.
  13. EL CONTENIDO DE LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS . 184
    3.1. Motivación-actividad y motivación-documento. Las relaciones entre la
    justificación y el descubrimiento 184
    3.2. La motivación de la premisa fáctica es conceptualmente distinta de la
    motivación de la premisa normativa 190
    3.3. La motivación de las constataciones, de las conclusiones y de las hipó
    tesis . 194
    3.4. Estructura de la sentencia y estilo de la motivación . 199
    BIBLIOGRAFÍA